Adiós a las quemaduras solares, cómo prevenirlas y tratarlas
Adiós a las quemaduras solares, cómo prevenirlas y tratarlas

LA ESTRUCTURA DE LA PIEL: COMPOSICIÓN, CAPAS Y FUNCIONES

La piel es el órgano más grande de nuestro cuerpo, ocupa unos 2 metros cuadrados y representa una sexta parte de nuestro peso total. No sólo nos protege de los agentes externos, sino que también desempeña un papel esencial en el mantenimiento del equilibrio de nuestras funciones vitales. Cada día, este órgano se enfrenta a multitud dedesafíos medioambientales, desde condiciones climáticas extremas hasta contaminantes atmosféricos, al tiempo que mantiene la integridad interna de nuestro cuerpo.

Descubramos, pues, la estructura de la piel, sus funciones y veamos algunos consejos para cuidarla y mantener en buen estado este órgano extraordinario.

¿Cuáles son las tres capas de la piel?

La piel es crucial para nuestro bienestar y salud general. Además de servir como primera línea de defensa contra bacterias y virus, una piel sana mantiene el equilibrio hídrico y ayuda a regular la temperatura corporal. Además, al ser extremadamente sensible, siente el más mínimo roce y dolor.

La piel se compone de varias capas, cada una con una función específica y única: epidermis, dermis e hipodermis. Veámoslas en detalle.

¿Qué es la epidermis? ¿De qué capas se compone?

La epidermis es la capa más externa y visible de la piel. Está formada principalmente por células llamadas queratinocitos, que producen queratina, una proteína resistente que protege la piel de los daños externos.

Pero, en detalle, ¿cómo está compuesta la epidermis? A continuación se enumeran, de la más externa a la más interna, todas las capas de la epidermis:

  • Estrato córneo de la piel: El estrato córneo es la parte más externa de la piel, un «escudo» natural formado por numerosas capas de células muertas aplanadas, llamadas corneocitos. Estas células, ya desprovistas de núcleo y completamente queratinizadas, crean una barrera resistente e impermeable que protege eficazmente nuestro organismo.
  • Capa brillante: La capa brillante está presente en las zonas de piel más gruesa, como las palmas de las manos y las plantas de los pies, donde proporciona una protección adicional al cuerpo. Esta capa está compuesta por varias capas de queratina, que son transparentes y ricas en eleidina, una sustancia intermedia en el proceso de transformación de la queratina. Gracias a su estructura, la capa brillante contribuye a que estas zonas de la piel sean más resistentes y puedan soportar fricciones y presiones elevadas.
  • Capa granulosa: formada por 3-5 capas de células que pueden aumentar especialmente en zonas como las manos y los pies, es la capa donde comienza el proceso de muerte celular, en el que las células se llenan de gránulos de queratohialina y comienzan a perder sus núcleos, volviéndose progresivamente más planas.
  • Capa espinosa: está compuesta por células que proporcionan resistencia y flexibilidad a la piel. En esta zona, las células de la capa basal comienzan a diferenciarse y a producir queratina, una proteína esencial para la resistencia de la piel. Las características «espinas» visibles entre las células son en realidad desmosomas, estructuras que conectan firmemente las células entre sí. Por lo tanto, esta capa es esencial tanto para la firmeza como para la elasticidad de la piel.
  • Capa basal: está compuesta por células cúbicas o columnares que se dividen continuamente. Mediante un proceso de mitosis, una célula hija permanece en la capa basal para continuar la proliferación, mientras que la otra inicia su viaje hacia la superficie cutánea. Estas células se anclan a la membrana basal mediante hemidesmosomas que interactúan con la dermis subyacente.

¿Cuáles son las funciones de la epidermis?

La epidermis no es una simple cubierta, sino un sistema dinámico y vital para la salud y laprotección de nuestro cuerpo: actúa como una auténtica barrera que nos defiende de los agentes externos, evita la pérdida de agua y está sometida a una renovación continua, manteniendo la piel funcional y dándole un aspecto compacto y saludable.

DESCUBRE UNA SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS PARA CUIDAR SU BARRERA CUTÁNEA

La capa media de la piel: la dermis

Debajo de la epidermis se encuentra la dermis, la capa intermedia de la piel. Está formada por tejido conjuntivo denso que contiene colágeno y elastina, proteínas que confieren a la piel su resistencia y elasticidad.

La dermis también alberga folículos pilosos, glándulas sebáceas (que producen sebo para mantener la piel hidratada), glándulas sudoríparas, vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas.

  • La zona papilar, que bordea la capa germinal de la epidermis, tiene importantes funciones nutritivas y sensoriales. Se caracteriza por la presencia de papilas, estructuras de forma sinusoide ricamente vascularizadas que contienen terminaciones nerviosas y corpúsculos táctiles, lo que permite percibir sensaciones como el tacto y la presión.
  • La zona reticular, la capa inferior de la dermis, tiene principalmente funciones de sostén y constituye la mayor parte de la dermis. Los principales componentes de la dermis se encuentran aquí y son el colágeno y la elastina: se trata de fibras elásticas, cementadas entre sí por una sustancia fundamental de naturaleza mucopolisacárida, que forman una red y confieren firmeza y resistencia a la piel. Estas fibras están inmersas en una sustancia gelatinosa, llamada sustancia fundamental, a base de ácido hialurónico, que tiene una gran capacidad para ligar agua y ayuda a mantener el volumen de nuestra piel. Funciona, en definitiva, como cementante y proporciona cohesión a las fibras colágenas y elásticas.

¿Cuáles son las principales funciones de la dermis?

La capa de la dermis es crucial por varias razones:

  • Proporciona resistencia y firmeza a la piel gracias a la presencia de colágeno y elastina, que aportan estructura y elasticidad.
  • Los capilares sanguíneos de la dermis desempeñan una función nutritiva esencial, aportando nutrientes y oxígeno a las células cutáneas y manteniéndolas en buen estado.
  • Además, las inervaciones y los corpúsculos táctiles de la dermis permiten percibir sensaciones como el tacto, la presión y la temperatura, lo que convierte a la piel en un órgano sensorial muy eficaz.
  • Los anexos cutáneos, como los folículos pilosos y los pelos, protegen la piel de los agentes externos.
  • Las glándulas sudoríparas, por su parte, ayudan a regular la temperatura corporal mediante la sudoración.
  • Por último, las glándulas sebáceas segregan sebo, una sustancia que lubrica y protege la piel de la deshidratación y las infecciones, contribuyendo aún más a su función protectora.

La capa más profunda de la piel: la hipodermis

Bajo la dermis se encuentra la hipodermis, o tejido subcutáneo, que es la parte más profunda de la piel y se caracteriza principalmente por su naturaleza adiposa.

Esta capa está formada por una red de enlaces conectivos que rodean las células adiposas y los aglomerados de grasa. Los enlaces conectivos proporcionan soporte estructural y cohesión a las células adiposas, mientras que las células adiposas, especializadas en almacenar grasa, forman grupos conocidos como aglomerados grasos, que sirven de reserva energética.

¿Qué hace la hipodermis?

La hipodermis no sólo sirve de reserva energética, sino que también es fundamental para proteger el organismo. Veamos en detalle sus funciones:

  • Amortiguación: Actúa como amortiguador, protegiendo los tejidos subyacentes de traumatismos e impactos.
  • Termorregulación: Ayuda a mantener una temperatura corporal constante, aislando el cuerpo del frío y disipando el calor.
  • Reserva de grasa: Sirve como almacén de energía, almacenando grasa que puede ser utilizada por el cuerpo en momentos de necesidad.

En pocas palabras, la hipodermis es un tejido fundamental para la protección, la regulación térmica y la gestión de las reservas energéticas del organismo, lo que confiere a nuestro cuerpo un nivel adicional de adaptabilidad y resistencia.

Qué es el envejecimiento celular y cómo cuidar lasdistintas capas de la piel

Como demuestran los párrafos anteriores, la piel es un órgano complejo y extraordinariamente versátil, esencial para la protección y regulación del organismo. Comprender su estructura y funciones puede ayudarnos a cuidarla con mayor eficacia, garantizando que se mantenga en buen estado. Para ello, es necesario comprender el proceso de envejecimiento de la piel. La proliferación y migración de las células a la superficie epidérmica dura unos 15 días. El ciclo celular completo de la epidermis, desde la proliferación de queratinocitos en la capa basal hasta su descamación como corneocitos en el estrato córneo, dura unos 30 días.

A medida que envejecemos, disminuye el ritmo de renovación celular de la piel, lo que provoca una serie de cambios estructurales y funcionales en la epidermis. La reducción de la función de barrera conlleva una menor renovación celular, lo que hace que la capa córnea sea menos compacta y esté más expuesta a las agresiones externas. Esto provoca un aumento de la evaporación del agua, con la consiguiente deshidratación, y un adelgazamiento general de la epidermis, haciéndola más vulnerable a los daños externos y propensa a los signos del envejecimiento.

Además del proceso natural de envejecimiento, el estilo de vida y otros factores externos también contribuyen a dañar y, en consecuencia, a envejecer la piel. En efecto, el estilo de vida y los factores externos, como la exposición a los rayos UV y las variaciones de temperatura, afectan a la cantidad y funcionalidad del colágeno y la elastina, así como a las estructuras que sostienen estas fibras. Con el proceso normal de envejecimiento cutáneo, disminuye la producción natural de colágeno y elastina y se reduce la capacidad de la piel para retener agua. Como consecuencia, la piel pierde tono y aparecen las arrugas. Este cambio se debe a que la estructura y el aspecto de la piel cambian con la edad.

Los productos [ comfort zone ] están diseñados para cuidar la piel con fórmulas veganas y un alto porcentaje de ingredientes de origen natural, además de estar clínicamente testados.

Para las pieles más maduras, [ comfort zone ] ha diseñado la línea Sublime Skin, concebida para combatir los signos del envejecimiento actuando de forma específica sobre la arquitectura cutánea responsable del tono y la armonía del rostro. Químicos, dermatólogos y formuladores, en colaboración con el comité científico, realizaron un estudio en profundidad de los pilares estructurales de la piel. Identificaron los elementos esenciales y cómo cambian con el tiempo, desarrollando una estrategia innovadora para apoyarlos y estimularlos: la Tecnología Archi-Lift™, que combina activos botánicos e ingredientes de alta tecnología para estimular y proteger los tres pilares de la piel.

Para una rutina de belleza completa, puede utilizar Sublime Skin Sérum Intensivo, un tratamiento cosmético facial que contiene ingredientes específicos reafirmantes y antiarrugas como el hexapéptido de efecto tensor, el macroácido hialurónico y el extracto botánico antiedad de Milenrama. Tras el sérum se aplica la Crema Sublime Skin, que actúa directamente sobre la piel, aportando firmeza y tonicidad para un rostro rellenado y rejuvenecido. Para ayudar a la delicada zona del contorno de ojos, ofrecemos los Parches Sublime Skin Contorno de Ojos: gracias a la cafeína y al extracto de la planta Fucus Vesiculosus, reducen la visibilidad de las arrugas y las bolsas para un contorno de ojos más liso y joven.

Producto adicionado a la lista de deseos