Adiós a las quemaduras solares, cómo prevenirlas y tratarlas
Adiós a las quemaduras solares, cómo prevenirlas y tratarlas

Microbioma de la piel: ¿qué es y cuáles son sus funciones?

La piel es el órgano más extenso de nuestro cuerpo y actúa como barrera protectora contra una amplia gama de agresores externos, como la contaminación, los rayos UV, el frío, el calor, el viento y las bacterias.

Sin embargo, pocos saben que, además de la protección física ofrecida por la barrera cutánea, existe una defensa invisible y viva: el microbiota cutáneo. Este complejo ecosistema de microorganismos es esencial para el cumplimiento de muchas funciones fisiológicas necesarias para mantener el equilibrio de la piel. Este artículo explorará en detalle qué se entiende por microbiota cutánea, su composición y la importancia que tiene para la salud de la piel.

Microbiota cutáneo: ¿Qué es? ¿Y el Microbioma, en cambio?

A menudo se utilizan como sinónimos, pero en realidad, estos dos términos son diferentes: microbiota y microbioma indican conceptos distintos. Entonces, ¿qué se entiende por microbioma de la piel y cuáles son las diferencias con el microbiota?

  • El microbiota cutáneo se refiere al conjunto de microorganismos, incluidos bacterias, hongos, virus y ácaros, que viven sobre la superficie de nuestra piel. Estos microorganismos coexisten en una especie de armonía dinámica, contribuyendo a mantener la piel sana y protegida, ya que actúan como una "barrera" con el mundo exterior. Cada uno de nosotros tiene su propio microbiota particular: la composición del microbiota varía de una persona a otra y está influenciada por factores genéticos, edad, dieta, ambiente y estilo de vida.
  • Se define microbioma como el patrimonio genético del microbiota, es decir, la totalidad de los genes que poseen los microorganismos.

¿De qué microorganismos está compuesto el microbiota cutáneo?

Es complejo dar una respuesta precisa, ya que el microbiota cutáneo evoluciona continuamente en respuesta a múltiples estímulos. La colonización comienza desde el nacimiento y continúa durante la pubertad, estabilizándose en la edad adulta y experimentando cambios adicionales con el envejecimiento. Esta fascinante comunidad, compuesta por bacterias, hongos y otros microorganismos, presenta una notable diversidad tanto intra- como interindividual, influenciada por factores como la genética, el ambiente, la dieta, la edad, el ecosistema local y las características específicas de las zonas de la piel.

Estas últimas se pueden dividir en tres categorías principales: sebáceas, húmedas y secas.

  • En las áreas húmedas, como axilas, región inguinal, planta de los pies y manos, y fosa poplítea, predominan especies de Staphylococcus y Corynebacterium.
  • En los sitios sebáceos, como la frente, la zona retroauricular y la espalda, se observa una diversidad bacteriana reducida, lo que indica que solo un grupo limitado de organismos es capaz de adaptarse a estas condiciones. Las especies de Propionibacterium (incluido Cutibacterium) son las más comunes en estas áreas, gracias a su capacidad de prosperar en ambientes anaeróbicos y ricos en lípidos.
  • Las zonas secas de la piel, como el antebrazo, albergan la comunidad microbiana más diversa*.


* YB Lee, EJ Byun, HS Kim - Journal of Clinical Medicine, 2019 - mdpi.com

Estudiar la distribución del microbiota en los diferentes distritos corporales es útil para esclarecer las causas de trastornos cutáneos comunes que a menudo tienen preferencia por áreas específicas de la piel, como el eczema en el pliegue del codo y la psoriasis en la parte exterior del codo.
 
Sin embargo, es importante recordar que el microbiota cutáneo, además de ser muy variable entre y dentro de las personas, presenta también una gran inestabilidad. Tratamientos como peelings o exfoliantes pueden alterar temporalmente su equilibrio, pero su resiliencia natural permite una rápida repoblación en pocas horas.

Se deduce, por tanto, que es un área tanto fascinante como compleja e innovadora. La relación entre el microbiota y los cosméticos representa un campo de estudio en plena expansión, lleno de descubrimientos potenciales y de oportunidades para desarrollar tratamientos innovadores y personalizados.

¿Para qué sirve el microbiota cutáneo? ¿Qué funciones cumple?

El microbiota tiene un papel fundamental en el mantenimiento de la salud de nuestra piel: es una barrera protectora adicional a la barrera cutánea y contribuye al funcionamiento del sistema inmunitario.

¡No hay que asustarse de las bacterias comensales! Estas están fisiológicamente presentes en nuestro organismo y no causan daño alguno; al contrario, actúan en sinergia con nuestra respuesta inmunitaria, por lo que se consideran beneficiosas. Cuando todo funciona correctamente, nos encontramos en un estado de eubiosis.

Cuando el equilibrio del microbiota cutáneo se ve alterado, se produce una modificación de la biodiversidad microbiana. Esto lleva a un estado de disbiosis, en el que la piel se vuelve más sensible y susceptible a agentes externos, aumentando la incidencia de diversas alteraciones cutáneas como irritaciones, infecciones, eccemas, acné y psoriasis.

¿Cómo restablecer el microbiota de la piel en caso de desequilibrios?

Los desequilibrios en el microbiota cutáneo, conocidos como disbiosis, pueden provocar diversos problemas en la piel y ser causados por factores como:

  • Uso excesivo de productos agresivos para la piel;
  • Contaminación ambiental;
  • Estrés elevado;
  • Dieta pobre en sustancias nutritivas necesarias para el bienestar del organismo.

Cuando el microbiota cutáneo se altera, la piel puede volverse más susceptible a infecciones, inflamación y otras condiciones dermatológicas.

La amplia experiencia adquirida en el campo de la nutrición, mediante el uso de ingredientes capaces de restablecer la homeostasis microbiana, ha sido una fuente de inspiración para la industria cosmética. En este contexto, términos como prebióticos, probióticos y postbióticos han adquirido una relevancia creciente, abriendo nuevas perspectivas para el bienestar y la salud de la piel.

Los prebióticos son "sustancias orgánicas", como fibras, carbohidratos y azúcares, que nutren los cultivos microbianos presentes en el área de aplicación, ayudando a mantener el equilibrio del microbiota. En [ comfort zone ] hemos adoptado esta estrategia para el tratamiento de las pieles sensibles, caracterizadas por una mayor fragilidad de la barrera cutánea. Estas pieles, para mejorar su condición, necesitan un cuidado adicional que refuerce sus defensas naturales y favorezca su resiliencia.

Descubre nuestra línea Remedy para pieles sensibles, con probiótico natural, diseñado para reequilibrar la protección bacteriana natural de la piel.

Los probióticos son “microorganismos vitales (activos o en reposo)” añadidos a un producto cosmético. Dado que se trata de material vivo, la integración de probióticos en un producto cosmético es extremadamente compleja. La primera dificultad radica en mantener su integridad, ya que los conservantes pueden dificultarlo.

Por otro lado, los postbióticos son “microorganismos inactivados, no vitales, de origen microbiano”: estos ingredientes se tratan de manera que preserven sus características funcionales. Son sustancias que juegan un papel clave en la protección de la piel. Muchos de los lisados y extractos de fermentos microbianos utilizados en cosmética pueden considerarse postbióticos.

Para restablecer un microbiota saludable, es importante adoptar una rutina de belleza que proteja el equilibrio natural de la piel. Aquí algunos consejos prácticos:

1. Elegir limpiadores y productos para el cuidado de la piel que sean suaves y no destruyan la película hidrolipídica natural de la piel.

Los tensioactivos, si no se eligen correctamente, pueden tener efectos negativos sobre el dermobiota. Estas sustancias pueden alterar el equilibrio de la población microbiana cutánea y comprometer la capacidad defensiva natural de los corneocitos. Este desequilibrio favorece una evaporación excesiva del agua, causando deshidratación de la piel y contribuyendo al desarrollo de un estado de sequedad. La sequedad excesiva de la piel, a su vez, perturba el entorno en el que prosperan las bacterias comensales.

Un ejemplo de limpiador diseñado para proteger la barrera cutánea es Remedy Cream to Oil, formulado para limpiar por afinidad lipídica y caracterizado por el aceite de marula. Es ideal para pieles sensibles, sensibilizadas y propensas a enrojecimientos.

Remedy Cream to oil

58,00 €

2. Mantener la piel bien hidratada ayuda a mantener la barrera cutánea y promueve un ambiente favorable para las bacterias beneficiosas.

Si estás buscando una rutina de cuidado de la piel que proteja tu barrera cutánea, te recomendamos usar a diario Remedy Serum, un suero intensivo de acción calmante y fortificante, junto con Remedy Defense Cream, una crema hidratante y fortificante.

Ambos productos están enriquecidos con un prebiótico de origen natural, diseñado para apoyar la barrera cutánea y mejorar su resiliencia, ofreciendo un tratamiento completo para una piel hidratada y protegida.

70,00 €

3. Una alimentación rica en nutrientes, vitaminas y minerales apoya la salud general de la piel y, por ende, el microbioma cutáneo.

4. La exposición a los rayos UV puede dañar tanto la piel como el microbioma; por lo tanto, es importante protegerse con cremas solares adecuadas. Por ejemplo, aplicar Sun Soul Face Cream SPF50+, una crema solar facial recomendada también para pieles sensibles o después de tratamientos dermatológicos, que combate la deshidratación y la aparición de líneas finas y manchas

35,00 €

El microbiota cutáneo es un ecosistema complejo y vital para la salud de la piel. Comprender su composición, su papel y su gran variabilidad es fundamental para adoptar las medidas adecuadas con el fin de preservar una piel sana y resistente.

La investigación para entender el impacto que los cosméticos tienen en el ecosistema microbiano cutáneo aún es extensa, pero en [ comfort zone ] observamos este fenómeno de cerca gracias a nuestro comité científico, listos para ofrecer soluciones cada vez más personalizadas y basadas en las últimas investigaciones científicas.

Producto adicionado a la lista de deseos